Tema 1.- El medio físico de España

25.09.2012 22:53

 

La Península Ibérica está situada en el punto más occidental de Europa. La posición geográfica que ocupa, resta facilidades a las comunicaciones y el comercio con Europa, ya que los Pirineos actúan de barrera natural. Además los puertos de montañas sin ser muy numerosos ni fáciles siempre fueron accesibles. El relieve peninsular español presenta cuatro rasgos fundamentales que lo caracterizan:

-         La forma maciza viene dada por su anchura y la extensión de sus costas.

-         La elevada altitud media debida a dos factores: la existencia de una extensa meseta central y las numerosas y diversas cordilleras que  

          cruzan el territorio.

-         La disposición periférica del relieve peninsular complica el acceso a la meseta.

-         La diversidad del relieve de la península, debido a su compleja formación geológica y la variedad de sus climas, explica que el territorio       

          presente unidades naturales bien diferenciadas.

En la formación geológica del relieve peninsular nos podemos encontrar con varias etapas:

                 -          La primera llamada era primaria o paleozoica, en esta las primeras tierras         

                            emergidas peninsulares formaban el antiquísimo macizo granítico gallego,

                            mientras que   el espacio restante estaba ocupado por aguas marinas. Durante

                            esta era los estratos comenzaron a sufrir grandes presiones y elevadísimas

                            temperaturas, y se plegaron lentamente. Al mismo tiempo los materiales que

                            formaban los estratos se convertían en rocas metamórficas, también llamadas

                            rocas silícicas.

                  -        La segunda etapa llamada era secundaria o mesozoica, en ella los materiales

                          que formaban los relieves hercianos durante la era primaria fueron erosionados y

                          transportados por el agua y el viento. Los depósitos marinos, sometidos a

                          grandes presiones y temperaturas por el peso de estratos sucesivos, formaron las

                          rocas calizas.

                   -     La tercera etapa llamada era cenozoica está formada por dos periodos, el

                         terciario y el cuaternario.

                        1) En el periodo terciario hubo una gran inestabilidad de las placas tectónicas de

                            la corteza terrestre. Las colisiones y roturas crearon movimientos orogénicos,

                            lo que dio lugar a un cambio del relieve: el movimiento alpino no pudo plegar                

                            los materiales por su dureza, rigidez y resistencia, de manera que se      

                            fracturaron formando fallas en escalera, profundas depresiones y horsts. Las  

                            grandes presiones causadas por la colisión entre placas a los largo del

                            movimiento alpino, plegaron los materiales sedimentarios depositados en los  

                            rebordes de los zócalos hercinianos y formaron cordilleras, como el Sistema       

                            Ibérico y la parte oriental de la Cordillera Cantábrica.Y por último la colisión  

                            de las placas también plegó importantes depósitos en     

                            las fosas oceánicas.

                        2) El periodo cuaternario se caracteriza por: la erosión de los relieves alpinos    

                            aportó muchos aluviones que fueron rellenando las fosas que había entre los  

                            relieves que rodeaban la meseta y los relieves exteriores a ella. Entre el

                            Pirineo y el sistema Ibérico se formó la depresión del Ebro y entre Sierra

                            Morena y las Cordilleras Béticas la depresión del Guadalquivir. Además la

                            sedimentación y colmatación de las zonas bajas produjo por ejemplo el delta   

                            del Ebro y las zonas costeras de la depresión del Guadalquivir.

 

La meseta es la unidad principal del relieve español, ocupa el 45% de su superficie. Durante el movimiento alpino se fracturo en dos grandes bloques:

                     -      La Submeseta Norte tiene una altitud media de 800 – 850 m. y está recorrida de   

                            este a oeste por la red fluvial del Duero.

         -      La submeseta sur tiene una altitud media de 500 – 700 m. y está formada por  

                dos altiplanos separados por los montes de Toledo: el altiplano surcado por el  

                Tajo y el de la cuenca hidrográfica del Guadiana.

En relación a la meseta pueden diferenciarse diversas unidades del relieve:

                     -      El antiguo zócalo paleozoico.

                     -      Las cuencas sedimentarias, en las cuales los materiales dieron lugar a un  

                            relieve de páramos, campiñas y cuestas.

                     -      Las sierras interiores de la meseta, sistemas montañosos formados durante el  

                            periodo terciario, con el moviendo alpino, se fueron levantando y otros se

                            hundieron; es lo que se conoce como tectónica de fractura.

         -      Los rebordes montañosos de la meseta, se formaron durante el movimiento

                alpino, cuando la actividad de algunas placas de la corteza terrestre presionó el   

                borde del antiguo zócalo fracturándolo en bloques.

Las sierras situadas en el interior de la meseta son:

                    -       El Sistema Central, el cual divide la meseta en dos mitades y esta formado por

                            una serie de sierras de considerable altitud: Somosierra, Guadarrama, Gredos y

                            Gata. El pico mas alto es el Almanzor (2592 m.) en la sierra de Gredos.   

                            Además el puerto más importante es el de Somosierra, que comunica ambas

                            mesetas.

      -         Los Montes de Toledo dividen la Submeseta Sur en dos partes y estas

                montañas forma una serie de altitudes modestas, entre ellas destacan las sierras

                de Guadalupe, Montanchez y San Pedro.

Las cordilleras principales que rodean la meseta son:

                  -         El macizo Galaico-Leones, el cual comprende Galicia, Asturias, Los montes de

                            León y la sierra de la Cabrera y Segundera. Hay algunas cimas como las del

                            Teleno y Peña Trevinca, que tienen más de 2000 m. de altitud.

                  -         La cordillera Cantábrica, se caracteriza por su asimetría entre la parte

                            occidental y oriental, ya que en la parte occidental de la cordillera el macizo

                            Asturiano da lugar a una serie de bloques paleozoicos dislocados, en los que se

                            encuentran los mayores yacimientos de carbón de España, y en la parte oriental

                            están formados por materiales sedimentarios como areniscas, conglomerados y

                            calizas. Los Picos de Europa presentan la mayor altitud de la cordillera

                            Cantábrica ( 2648 m.)

                  -         El Sistema Ibérico, está formado por materiales de los zócalos hercinianos y

                            materiales secundarios. En la cordillera se distinguen dos sectores:

                            1) El sector norte, el cual está compuesto por un sistema de fallas con horsts      

                                elevados que forma macizos de más de 2000 m. de altitud, como los Picos de

                                Urbión y la Sierra del Moncayo.

                            2) El sector sur, en el que se distinguen el conjunto interior formado por los

                                Montes Universales, la Serranía de Cuenca y la Sierra de Albarracín, y el

                                conjunto exterior constituido por las sierras de Javalambre, Gudar y el

                                Maestrazgo.

       -        Sierra Morena, constituye el borde meridional de la meseta. Es como si fuera

                un gran escalón que separa la meseta de la depresión del Guadalquivir. Sierra

                Morena debe su nombre al color de sus materiales, arrancados del viejo zócalo,

                como las pizarras y también al de su vegetación de jarales. El único paso que

                comunica la Submeseta Sur y Andalucía a través de Sierra Morena es el de

                Despeñaperros.

 

Los Pirineos constituyen una alineación montañosa continua de unos 440 Km. de longitud que se extiende desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus. Dos grandes unidades forman esta cordillera que presenta una estructura compleja:

-         El Pirineo axial, donde se encuentra las altitudes mas destacadas, como el Aneto (3404 m), el Monte Perdido (3355 m) y la Pica   

          d’Estats (3143 m) . La parte central esta formada básicamente por materiales hercinianos

-         El Prepirineo, que es de menor altitud y de formas mas suaves, lo forman dos alineaciones montañosas, como las sierres interiores,

          que alcanzan mas de 2500 m de altitud, como Guara y Peña; y las sierras exteriores con altitudes mas modestas.

 

Las cordilleras Costero-Catalanas están separadas de los pirineos por una serie de fallas y terrenos volcánicos. La cordillera prelitoral presenta algunas altitudes considerables, como la del Montseny (1706 m) mientras que la cordillera litoral tiene escaso desarrollo.

 

Las Cordilleras Betitas se formaron durante el movimiento alpino. El Sistema Bético lo forman:

-         La Cordillera Penibética, situada más próxima a la costa esta formado por materiales del antiguo macizo herciniano. En esta cordillera

          se encuentra Sierra Nevada, con los picos: Veleta (3398 m) y Mulhacen (3482 m); este ultimo es la mayor altitud de la península.

-         La Cordillera Subbética, en la cual se suceden las calizas duras y las margas más blandas, que dan lugar a un relieve quebrado e

          irregular. Las sierras mas destacadas son las de Cazorla, Segura, Sagra y Magina.

 

Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir fueron ocupadas por el mar y luego lentamente colmatadas por sedimentos:

-         La depresión del Ebro queda encajada entre el Prepirineo, el Sistema Ibérico y las Cordilleras Costero-Catalanas. Tiene una longitud de

          unos 380 Km. y una amplitud máxima de 150 Km., además los materiales mas gruesos y duros configuran torreones rocosos, mayos y

         muelas calizas.

-         La depresión del Guadalquivir se trata de una gran llanura, de forma triangular, de unos 330 Km. de longitud por 200 Km. de amplitud en

          la costa. El Guadalquivir desemboca en el golfo de Cádiz, donde da lugar a una zona de marismas convertidas hoy en parte de una fértil

          zona arrocera. Alrededor de  las marismas hay una amplia franja de dunas.

 

Las Costas Atlánticas peninsulares  distinguimos:

-         La Costa Cantábrica, predominan las formas altas y rectilíneas. La fuerza del oleaje desgasta las partes menos resistentes, formando

          entrantes y cuevas hasta que parte del acantilado se desmorona y retrocede de manera desigual. En ocasiones se forman rasas en las

          costas. Las rías del Cantábrico son, en general, cortas y estrechas.

-         La Costa Gallega se extiende desde la punta de la estaca de Bares y el cabo Ortegal, que son los puntos mas septentrionales de la

          península, hasta la frontera con Portugal. Lo mas característico de la costa gallega son las rías, que pueden llegar a penetrar hasta 35

          Km. tierra adentro.

-         La Costa Atlántica Andaluza, se encuentra entre la frontera portuguesa y el peñón de Gibraltar. Forma costas bajas y arenosas con

          poco oleaje donde el viento forma dunas. La acción de las corrientes marinas puede acumular arena en determinados lugares hasta

          formas flechas litorales

 

En las costas mediterráneas, distinguimos:

-         La costa mediterránea de Andalucía y Murcia, también llamada costa Bética, es una costa acantilada, determinada por los relieves

          montañosos de las Cordilleras Béticas.

-         El golfo de Valencia, se extiende desde el cabo de la Nao hasta el delta del Ebro. Se trata de una llanura costera formada después de

          los últimos movimientos orogénicos.

-         El litoral catalán ofrece deltas, pequeñas llanuras litorales, costas acantiladas y costas abruptas. El Delta del Ebro es el mayor de la

          península y uno de los mas notables del mar Mediterráneo.

 

Las islas de Mallorca, Ibiza y Formentera son partes emergidas de la cordillera Subbetica, por lo que domina el roquedo calizo:

-         Al norte de la isla de Mallorca se eleva la sierra de Tramuntana, donde se encuentra el Puig Major ( 1445 m). La sierra de Levante es de

          altitudes mas modestas, además entre la sierra de Tramuntana y la sierra de Levante se extiende una amplia depresión central.

-         Las islas de Ibiza y Formentera presentan un relieve montañoso y una llanura que ocupa el sur de Ibiza y gran parte de Formentera.

El relieve de la isla de Menorca es un caso peculiar, porque las tierras de Tramuntana, se relacionan con las Cordilleras Costero-Catalanas, y se supone que formo parte del antiguo macizo Catalano-Balear.

 

El archipiélago de las Islas Canarias se originó durante el periodo terciario, cuando el movimiento alpino rompió las delgadas placas tectónicas situadas en los fondos del Océano Atlántico, dando lugar a la gran dorsal Atlántica, de la cual emergieron una serie de islas volcánicas como Islandia, las Azores o las Canarias. Los relieves volcánicos, canarios presentan una gran diversidad de formas, como pueden ser conos volcánicos, barrancos abiertos, coladas , acantilados y playas, donde el viento acumula arenas y forma dunas.